Eva Campos
21:48
15/02/17

Metaperiodismo y transparencia informativa en el Periodismo del siglo XXI

Investigación dentro del periodismo postindustrial que pretende explorar la información que incluyen los medios de comunicación del modelo pluralista polarizado. Se analiza el grado de transparencia de las webs de seis medios:  Italia (RAI-1 y Republica.it), Portugal (RTP-1 y Público.pt) y España (TVE-1 y Elpais.es)

Periodismo
Metaperiodismo y transparencia informativa en el Periodismo del siglo XXI

Aunque en los principales medios de comunicación pública y privada de Italia, España y Portugal vinculados al modelo pluralista polarizado, teorizado por Hallin y Mancini (2004) se aprecia un tímido avance hacia la transparencia mediática, no obstante esta progresión es desigual, verticalizada y sin que pueda localizarse una estrategia clara de conexión por parte de la organización periodística con la ciudadanía para recuperar la credibilidad mediática a través de estos mecanismos de rendición de cuentas.

El avance es diferente entre los medios públicos y privados, según cada caso, y entre los propios países, sin que pueda concluirse que una mayor cultura de la transparencia –a través de la formalización de las leyes estatales de transparencia– influya correlativamente en una mayor transparencia de los medios. Especialmente llamativo es el caso de las cadenas de televisión –medios de financiación pública–, sujetos a la obligatoriedad de transparencia que se contempla en la normativa, y que tampoco satisfacen plenamente los criterios de transparencia contemplados en los referentes teóricos.

Aunque algunos medios incluyen una sección denominada “Transparencia” en su propio sitio web, la información allí publicada revela una falta de estrategia colectiva para avanzar en esta área: no existe una inquietud colectiva por parte de los medios de comunicación de la Europa del Sur –ni para los públicos ni para los privados– que permitan discutir estándares de cumplimento. Por todo ello, resulta claro que los intereses explícitos que los medios analizados muestran hacia el avance de la transparencia y del periodismo abierto deslocalizan los objetivos planteados a la hora de descubrir información de su forma de trabajar, para la formulación de contenidos reutilizables y para aprovechar el capital social del consumidor en el proceso informativo. En efecto, los medios de comunicación observados no incluyen información sobre su forma de trabajar: apenas facilitan referencias a sus códigos éticos, información de su grupo editorial y referencias escuetas a su plantilla, pero los datos que pueden descubrir cómo el medio realiza esa información para valorar su calidad son todavía una gran incógnita profesional y mediática. A diferencia de experiencias con tradición y vocación de transparencia de otros medios que incluían, por ejemplo, conexiones en videoconferencias sobre las reuniones de la sala de redacción para señalar la agenda del día (The New York Times) o un blog de redacción en el que se señalan los criterios para la búsqueda de noticias y conformación del portal del medio (20minutos.es), los medios observados únicamente ofrecen los contenidos finales –noticias, reportajes, crónicas, etc.– sin explicar el proceso de elaboración interno de las mismas. En la misma línea, ni siquiera en los casos en los que se incluyen datos informativos relacionados, por ejemplo, con la transparencia económica, éstos se presentan en formato reutilizable, siendo la tónica general los datos publicados en imágenes o .pdf. En ningún caso se contemplan licencias libres como opciones para compartir información con otras organizaciones periodísticas, y más bien se potencia la venta del producto –incluso para el caso del medio televisivo portugués, mediante una tienda virtual de venta de productos diversos– frente a la colaboración, consolidándose así la comunicación verticalizada. De la misma forma, esta opacidad se muestra también en la interactividad con el usuario, desaprovechando las posibilidades de participación mediante mecanismos de rendición de cuentas públicos en el site. Se afirma, por tanto, que la transparencia es, explícitamente, un mecanismo de desarrollo en estos medios para la rendición de cuentas pero todavía no se presenta como valor informativo y deontológico para tratar de paliar la creciente desconexión entre las organizaciones mediáticas y la ciudadanía, y recuperar su credibilidad y confianza. En definitiva, el análisis realizado permite concluir que, a pesar de la demanda ciudadana de una mayor transparencia en las organizaciones públicas y de servicio público –como tradicionalmente se ha entendido el papel de la prensa– los principales medios de comunicación de Italia, España y Portugal satisfacen bajos niveles de transparencia y periodismo abierto, repitiendo todavía roles empresariales y periodísticos de los medios clásicos, sin que ello pueda servir para avanzar hacia una mayor credibilidad ciudadana en las organizaciones mediáticas y ralentizando la transformación que la situación actual requiere para la conformación de la rendición de cuentas en la recuperación del Periodismo.

Eva Campos-Domínguez  y Marta Redondo-García "Meta periodismo y transparencia informativa en el periodismo del siglo XXI" OBETS : Revista de Ciencias Sociales. 2015;10(1):185-209 DOI 10.14198/OBETS2015.10.1.07